«El club de las horas muertas»

Lo que voy a escribir, sucedió de verdad, puede que en cuanto empieces a leer sepas de qué hablo, espero que si es así sea porque te lo han contado.

Ocurrió hace unos años, cuando aún no era una mujer, sino una niña con un cuerpo de 18 veranos. Era lista, o eso me creía, era alegre, aún no conocía los rechazos, era atrevida y, por eso, la factura me llegó en forma de ruptura del órgano más preciado, más vital y el más inexperto que se ha encontrado.

Yo no fumaba, reía. No vivía, soñaba. No quería, amaba, como lo que era, la primera vez en la que una se olvida de su nombre y hasta de su raza. No importa el cómo ni el quién, sino qué pasó después.

Cuando se te rompe el corazón, los días no pasan, el tiempo se para. Te encuentras sola en una habitación abandonada, como las de los hoteles en ruinas o las casas que han sido presa de las llamas. En tu interior hay cenizas, quemaduras y un dolor en el pecho que la cirugía nunca más sana. Te pierdes en el recuerdo de “lo que pudo y no fue”, te acuerdas de lo bueno y no del dolor rutinario, sólo que ahora con un olor a azufre permanente y un mal sabor a ridículo en los labios. Esa pasa a ser tu condena, la monotonía en la que te enredas y entras a formar parte de un club sin que lo pretendas. El club de las horas muertas y las noches perdidas donde reparten lágrimas secas en bandeja de plata, donde las entrañas se vuelven estériles, incapaces de levantar las alas, vacías de todo y llenas de nada.

En el club no hay strippers sino cicatrices con nombre y apellidos que alguna vez tuvieron alma. Ahora vagan, merodean, suplican y hasta mendigan un mendrugo de calma. Vi muchas cosas en aquella estancia: esqueletos de hombres que habían triunfado y ya no eran nada, mujeres de bien que parecían fulanas,  grandes personas con el ego mutilado por otras que no supieron sino hacerles daño. Pasaron muchos días, tantos que me olvidé de contarlos, perdí la cuenta junto con mi amor propio, me convertí en un charco de verano en mitad del asfalto cuando el sol está más alto y el mercurio pasa los 40 grados.

infiernoHasta que un día, de repente, pasó; “dime,  niña, ¿qué te pasa?”. Me preguntó un hombre de pelo cano mientras permanecía hierática en el suelo junto a una manta. Me lo han roto dije llevándome la mano al lado izquierdo del pecho, ya no me quedaban sonrisas ni ganas.

El hombre sonrío de medio lado, casi haciendo un esfuerzo para no delatar su propia falta. A él también le habían roto el corazón, o eso me contó al tiempo que me acercaba una taza de chocolate caliente; “pero tú, aún estás a tiempo, no te detengas, no te quedes aquí, este no es sitio para una chica, ni para nadie, pero por lo menos tú, todavía puedes salvarte” me gritó.

Me dijo, también, que no fuera egoísta que si me quedaba allí estaría condenando a otra persona a permanecer sola, que si no luchaba sería yo la que empujaría a alguien a ese escombro de la memoria.

Algo en mí se activó, un “click” retumbó en mi cabeza. Recapacité, entré en razón, esa que se dejó vencer, la misma que había cedido sus derechos y obligaciones al corazón. Muy poco a poco, con la lentitud de los siglos, el tiempo sacó su vieja caja de las costuras y me remendó las ganas, no volví a ser igual, aunque hizo lo que pudo, se le quedaron algunos agujeros por dónde entra el frío en las noches malas y, al menos una vez al año, tengo goteras desde que se pone el sol hasta que sale el próximo alba.

Como decía, nada, absolutamente nada, vuelve a ser igual, te proteges del mundo, te cierras a cal y canto, desconfías y arañas, te haces arisca hasta con aquellos que quieren lo mejor para ti. Evalúas y juzgas contrastando lo vivido, no sabes que las comparaciones son las hijas bastardas de las dudas por lo que vuelves a tener una venda pero, esta vez, te impide distinguir lo bueno de lo malo, no haces criba, para ti todos son iguales, no hay ningún merecedor del indulto, tu tiempo de querer ha caducado, el reloj de arena ya está abajo y tu corazón es más inerte a cada paso; es tanta la molestia que, incluso, te preguntas si en el circo pagarán algo por ver cómo le apagas un cigarro. No sabes ni para qué lo tienes, es un estorbo, ocupa mucho hueco, es delicado, te obliga a comer sano y a veces te hace llorar como si eso fuera a cambiar el pasado. Maldito músculo, no sirve. Piensas que está averiado.

Y como suelen pasar todas las cosas grandes de la vida, de repente, en el eco de tu interior se oyen pasos, alguien llama, alguien te grita, parece que llevaba toda la vida esperando. Sin esperar nada conoces a alguien y el pretérito se ha barrido, el pasado es pasado, llorar ha debido limpiar las huellas de quien te jodió tanto.

Y como si nada, con paso firme, la desconfianza se va allanando hasta desaparecer y da pie al “dejarse llevar” que nunca está de más. Los ojos relucen y las ganas, de aquella niña, vuelven a hacerte compañía cada vez con más frecuencia, vuelves a ser feliz, porque sí, porque te lo mereces.

Nada dura eternamente, sólo que cuando es malo pasa muy despacio y parece que es demasiado. Yo pienso que cuando te enamoras, siempre debe ser como la primera vez, sin tener en cuenta “el club de las horas muertas” sino contando las noches en las que te quieres perder con la otra persona.

De hecho, si lo piensas cada vez es la primera sólo que cada vez de una persona nueva, de modo que las anteriores no cuentan.

6 comentarios en “«El club de las horas muertas»

  1. “dime, niña, ¿qué te pasa?”. Me preguntó un hombre de pelo cano mientras permanecía hierática en el suelo junto a una manta. Me lo han roto, le espeté ya no me quedan sonrisas ni ganas.

    El hombre sonrío de medio lado, casi haciendo un esfuerzo para no delatar su propia falta. A él también le habían roto el corazón, “pero tú, aún estás a tiempo, no te detengas, no te quedes aquí, este no es sitio para una chica, ni para nadie, pero por lo menos tú, todavía puedes salvarte”…

  2. Los fracasos amorosos duelen mucho, pero si se miran desde la distancia, muchos de ellos nos parecen meras anécdotas aunque haya que pasar el duelo.
    Ana

  3. Este final es lo que cuento, lo otro es vida, es experiencia. Durante un tiempo tendrás dolor y poco a poco si dejas que tu corazón se llene de amor, será sólo otra experiencia, otra anécdota, otro escalón de la vida.
    Un gran abrazo

  4. Cuando escribes Rebeca, lo haces con potencia sobre los ojos lectores , pero aún más sobre ese órgano que tu llamas el más preciado vital e inexperto que trasciende su trabajo con esas secretas razones que le regalamos. No deja de ser bonito. La historia cuenta un asunto de interés -muy bien iniciado y titulado- y se adoba con sensaciones muy capaces. Atiende a la tesis que pretende; se cierra en modo adecuado. Eso por claro.
    Pero, se puedo, apostillaré: que algo puede haber eterno (es difícil); que el ánimo, sí, debe siempre ser pudiente tanto o más que aquella primera vez. Pero, es de mirar si aquellos ojos de niña tierna e inmadura para el amor (asunto complejísimo y milagroso) no debieran estar cobrado – cada día, con cada encuentro- más ver sutil hondo, como aquel corazón cálido y cándido ya tener acumulados más signos de conocimiento de vida. El corazón siempre manda, pero no siempre bien ni duraderamente.
    Me he pasado mucho para decirte que el escrito es estupendo, con alguna concesión final blanda, a mi criterio (puede que osado).
    Mi buen saludo y abrazo.

Cuéntame qué te ha parecido, te responderé encantada. ¡Deja aquí tu comentario!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s